¿VOLAR 80.000 KM AL AƑO?


SegĆŗn el seguimiento que se ha hecho del GaviotĆ­n del Ɓrtico o CharrĆ”n, esta ave puede recorrer cerca de 80.000 kilómetros al aƱo. Sus continuas travesĆ­as desde el polo norte hacia el polo sur, equivaldrĆ­an a viajar durante su vida, tres veces de ida y vuelta a la Luna, algo asĆ­ como 800.000 km en total. 


Su nombre cientĆ­fico es Sterna Paradisaea. Mide cerca de 35 centĆ­metros de largo y 80 cm de ancho extendido. Sus plumas son principalmente grises y blancas, con patas rojas y un pico tambiĆ©n rojo. Tiene una frente blanca, una nuca y coronilla negros con rayas y mejillas blancas. La cola, es blanquecina con algunas plumas grises a la parte exterior. Son aves de gran longevidad y muchos llegan a los veinte aƱos de edad. Se alimentan principalmente de peces y pequeƱos invertebrados marinos. 


Cuando viaja hacia de norte a sur, El GaviotĆ­n pasa casi un mes en alta mar, en el norte del OcĆ©ano AtlĆ”ntico. ContinĆŗan su largo viaje hacia el sur bordeando la costa noroeste de Ɓfrica, pero a la altura de Cabo Verde la mitad de la bandada prosigue su viaje por la costa africana, mientras que la otra mitad cruza el ocĆ©ano para seguir una ruta paralela por la costa este de SudamĆ©rica. 


En su viaje de sur a norte vuela trazando una enorme "S" en el OcĆ©ano AtlĆ”ntico, un rodeo de varios miles de kilómetros, un camino muchĆ­simo mĆ”s largo en relación con la lĆ­nea recta. A medida que los dĆ­as se acortan en otoƱo, las aves regresan a las regiones cĆ”lidas donde el suministro de alimento disponible varĆ­a poco con la estación. 


Cuando de emparejan, se quedan juntas para toda la vida, y en muchos casos vuelven a la misma colonia cada aƱo.  Empiezan a emparejarse a los tres o cuatro aƱos de edad, y su cortejo es muy elaborado y se inicia con un alto vuelo, en el cual la hembra persigue al macho hasta una gran altitud y despuĆ©s desciende lentamente. El macho realiza vuelo de pesca ofreciendo a la hembra alimentos del mar. Cuando llegan a tierra se erizan lentamente con la cola levantada y las alas bajadas; tras lo cual, las dos aves suelen volar en cĆ­rculos el uno alrededor del otro. 


El macho y la hembra se ponen de acuerdo por escoger la ubicación del nido, y ambos defienden el lugar. La reproducción es en las costas, islas o tierra firme, siempre que haya agua cerca. Tiene varios cantos, que se diferencian para avisar de riesgos, depredadores en las inmediaciones, que pueden entrar a las colonias, de aviso cuando vuelve a la colonia, algunas especiales para sus crĆ­as, apareamientos y otras para identificar individuos. 


Muchas aves son las que migran largas distancias, con vuelos hacia el norte para reproducirse en los veranos en Ôreas templadas o Ôrticas, y viajes a las Ôreas de invernada en regiones mÔs cÔlidas del sur. Los días mÔs largos del verano en el norte proveen mayores oportunidades a las aves en reproducción para alimentar a sus polluelos, produciendo nidadas mÔs grandes.
La migración tiene riesgos, costo energético, depredación y muchas variables que complejizan la vida de estas especies, requiriendo de una respuesta inmune muy elevada, a diferencia de las que permanecen siempre en los mismos lugares. La Becasina o Aguja Colipinta en su migración al Norte desde Nueva Zelanda tiene la migración sin paradas mÔs larga que se haya registrado, alcanzando los 10.200 km.