FELIZ SOLSTICIO !!!


La palabra Solsticio se deriva del latín sol (‘Sol’) y sístere (‘permanecer quieto’) y  corresponde al instante en que nos encontramos lo más lejos del sol en el período de un año. La posición del Sol en el cielo se encuentra a la mayor distancia y el Sol alcanza su menor altura aparente en el cielo. 



En el atardecer de este día veremos como el sol en la imaginaria línea del horizonte del océano pacífico hacia el oeste, se esconderá alcanzando su punto máximo en el sentido norte (hacia la derecha), lugar donde quedará “quieto” por 3 días, para “retornar” hacia el otro sentido de la línea del horizonte en el sentido sur (izquierda), alcanzando su punto máximo el 21 de diciembre (solsticio de verano), donde una vez más volverá a su ciclo. 


En muchas culturas del mundo se reconoce como un período de renovación y re-nacimiento, con reuniones, rituales u otras celebraciones. El Inti Raymi (o Fiesta del Sol) es una ceremonia religiosa de los Incas en honor del dios sol Inti. Machu Picchu, aún hay un gran columna de piedra llamada inti huatana, que significa ‘picota del Sol’ o, literalmente, ‘para atar al Sol’. La ceremonia para atar al sol a la piedra era impedir que el sol se escape.


We Tripantu (‘nuevo año’ < 'nueva salida del sol') es la celebración del año nuevo mapuche que se realiza entre el 21 de junio y el 24 de junio en el calendario gregoriano. Conforma la noche más larga del año y el momento en que el sol recupera su fuerza y la tierra comienza a renacer. La celebración consiste en velar en familia durante la noche, esperando el amanecer. Al aparecer el sol se le da la bienvenida y se practica un baño ritual en un río.


La Noche de San Juan es una festividad muy antigua de Europa en la que se celebra la llegada del solsticio de verano en el hemisferio norte, que fue llevada al continente americano por españoles y portugueses en la época de colonización. En la mayor parte de América del Sur este día está cerca del solsticio de invierno y las tradiciones europeas se conservan, pero no se asocian con la llegada del verano. Por otra parte, la fiesta de San Juan contiene elementos de las culturas indígenas como la aimara y la mapuche, que celebran su año nuevo en la misma fecha.


Los mayas como observadores del cielo contabilizaron los dias en trecenas de tal manera su arranque iniciaba con el solsticio de invierno en el norte y cuando llega el solsticio de verano han transcurrido 14 trecenas o 182 dias, es decir la mitad del ciclo de 364 mas un día. Por ello sabían cuando iniciar y concluir sus ciclos agrícolas, y para asegurarse que estos ciclos fuesen continuos edificaron monumentos para marcar las salidas del sol (ortos) para que el Dios del sol (K´in) no fuese vencido por las fuerzas oscuras del Xibalbá. Estos monumentos se encuentran en muchos sitios, uno de los más antiguos y conocidos es el de Uaxactún en Guatemala,


Para los Maoríes la celebración de la Maruaroa o Takurua  ocurre desde el 20 hasta el 22 de junio, es considerada por los maoríes de Nueva Zelanda como la mitad de la temporada de invierno. Los maories creen que el sol tiene dos novias: Takarúa (en invierno) y Hineraumati (en verano). De ello se deduce directamente después de la subida de Matariki (Pléyades), que marca el comienzo del Año Nuevo austral y se dice que es cuando el Sol se vuelve de su viaje hacia el norte con su novia de invierno Takurua (la estrella Sirio) y comienza su viaje de regreso a su novia de verano Hineraumati.

Los sami, los pueblos indígenas de Finlandia, Suecia y Noruega, tienen el culto a Beiwe la diosa sol de la fertilidad y sanidad. Ella viaja por el cielo en una estructura hecha de huesos de reno con su hija, Beiwe-Neia, para anunciar de nuevo el verde en el que los renos pastaran. En el solsticio de invierno, sacrifican sus ciervos hembras blancas, y con la carne, hilos y palos, hacen una cama con cintas de anillos. También cubren sus puertas con mantequilla por lo que puede comer Beiwe y comenzar su viaje una vez más.


.